Publica tu negocio aquí
Única Guía Comercial y Turística del estado Apure
Baile Típico del estado Apure
El baile típico del estado Apure es el joropo, aquí puedes conocer todos los aspectos que caracterizan este baile autóctono de nuestra región.
Origen de la palabra joropo
Proviene de la derivación de la voz árabe XIROP, que traduce (Jarabe, sirope o hidromiel), de Arabia pasa a España y llega a Venezuela durante la conquista con el Fandango Redondo. La palabra Fandango es utilizada en el sentido de fiesta, baile ó jolgorio.
El fandango Redondo, es la danza matrìz que según las regiones de su influencia, y con el aporte de de otros bailes europeos, africanos e indígenas, generó variadísimas danzas tanto en España, Portugal como en América Latina; del Fandango surgió: la Zamba en Brasil, el Jarabe Tapatío en México, la Zamba Cuenca en Perú, la Cumbia en Colombia, la Cueca Chilena, la Zamba Argentina y el JOROPO en Venezuela.
Joropo
– Término que se emplea inicialmente a una manera característica del baile.
– Desde fines del siglo XIX hasta el presente se define como reunión familiar campesina o urbana que se realiza para bailar al son del Cuatro, el Arpa y las Maracas.
– Se considera como un todo “Música y Baile.”
Joropo no folklórico
Las composiciones musicales con el nombre “JOROPO”, aparece a partir del Alma Llanera, estrenada en 1914. De allí surgen Joropos por todas partes y se populariza gracias a su difusión por las bandas principalmente y luego por las orquestas que ejecutaban estas composiciones. Esta es la música que se cultiva entonces como eje de una Expresión Nacionalista, estos JOROPOS, no siempre de melodías muy felices, es el momento que entran de lleno el pasodoble, el vals y el merengue.
Tipos de joropos
Joropo Llanero: Apure Barinas Cojedes, Guárico y Portuguesa.
Joropo Oriental: Sucre, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Guayana
Joropo Occidental: Lara, Yaracuy y Falcón
Joropo Central: Aragua, Miranda, Carabobo y Norte de Guárico.
Conozcamos al joropo llanero
Pasos que predominan:
-Cuarteo
– Valseo
-Zapatiao (para los hombres)
-Escobillao (para las damas
Figuras
-Vueltas Sencillas y dobles
-Remolino
-Giro de Bandera
-Toreao
-Cordón
-A punta de dedo
Formas musicales
-Pajarillo
-Seis por derecho
-Galerón
-Zumba que zumba
-Periqueras
-Guacharaca
-Gabán
-Gavilán
-Carnaval
-Chipola
-Merecure
-Cunavichero
-Quitapesares
-San Rafael
-Quirpa
Formas poéticas
-Romances
-Décima
-Seguidilla
Instrumentos musicales
-Arpa Llanera: Caja de madera Angosta, clavijas en doble línea.
-Cuatro: Instrumento de cuatro cuerdas de origen árabe y español.
-Maracas: Instrumento musical hecho con las frutas del taparo y relleno de capacho.
-Bandóla: Instrumentos de madera, en forma de pera y de 4 cuerdas, más grande que el cuatro.
Vestuario
Hombres:
-Pantalón blanco o kakí
-Franela o camisa blanca
-Liquí – Liquí
-Alpargatas
-Sombreros
Mujeres:
-Falda
-Floreao
-Blusa blanca con faralao
-Alpargatas
-Flores en el pelo
Elaboración:
Prof. Iván Pérez

Contacto
- 0424-3503850
- Apure, Venezuela