Publica tu negocio aquí
Única Guía Comercial y Turística del estado Apure
Batallas de Apure
La batalla Mata de La Miel ocurrió el 16 de febrero de 1816 en las sabanas del estado Apure. Hubo un aproximado de 500 muertos y 1600 prisioneros. En esa batalla fue derrotado el ejército realista al mando del coronel Francisco López, contra José Antonio Páez, que contaba con 500 hombres. Se destacaron en esa batalla y fueron ascendidos al grado de capitán Ramón Nonato Pérez, los hermanos apureños Antolín y Hermenegildo Mujica y los hermanos Farfán. En la población de Guasdualito existe un obelisco como recordatorio de ese acontecimiento histórico.
Este acontecimiento histórico ocurrió en mayo de 1816. Se llevó a cabo en lo que es hoy un terreno privado que pertenece a Pedro Ortiz. El comandante Miguel Antonio Vásquez cumpliendo con órdenes del coronel José Antonio Páez, ocupó el pueblo de Mantecal con 500 hombres. Habiendo desbaratado un piquete de 40 carabineros enemigos, luego fue desalojado por el presbítero coronel Andrés Torrellas quien lo persiguió hasta la Trinidad de Orichuna. Vásquez se reunió cerca de Guasdualito con Páez quien se puso al frente de la columna patriota y regresó a Mantecal; Torrellas huye a Mata de Totumo y luego cruzó el río Apure por el paso del frío. A mediados de junio, Páez es atacado en Mantecal por López con más de 1000 jinetes. El capitán Antolín Mujica acabó con muchos realistas, los patriotas sólo sufrieron la baja de tres heridos y la muerte del caballo del capitán. Los estudiantes del liceo José Cornelio Muñoz acostumbran a conmemorar este acontecimiento realizando un desfile hasta el lugar donde ocurrió la batalla.
Batalla de El Yagual
El combate se inició el 8 de octubre de 1816 cuando el coronel realista Francisco López, teniendo conocimiento del avance del general José Antonio Páez hacia el hato El Yagual, tomó posesión de éste. Sabiendo esta situación el general Páez acampó a 5 km del enemigo, en el sector Las Aguaditas, donde permaneció con sus hombres hasta la noche, cuando emprendió su movimiento haciendo un semicírculo para atacar al enemigo por la espalda. Con la organización y ejecución de maniobras militares, el general Páez, con la ayuda y destreza del escuadrón del general de división Rafael Urdaneta, el del general Manuel Serviez y el del coronel Francisco de Paula Santander, luchó contra las tropas realistas y los pocos sobrevivientes iniciaron la retirada perseguidos por la caballería patriota. El sitio donde se efectuó esta batalla es considerado por sus habitantes de gran valor histórico.
El sitio de Mucuritas se encuentra ubicado a 5 km al oeste de la entrada a El Samán de Apure por la carretera troncal El Samán- Mantecal. Esta batalla se ejecutó el 28 de enero de 1817. Fue comandada por el general José Antonio Páez quien al mando de 1.100 jinetes logró derrotar al general realista Miguel de La Torre utilizando como estrategia el prenderle fuego a la sabana, dejando de esta manera su caballería envuelta en llamas.
En este lugar se construyó un monumento en honor a la victoria de esta batalla comandada por el general José Antonio Páez en las sabanas de Mucuritas.
Fue la importante batalla donde surgió la famosa frase Vuelvan Caras, que refería a una estrategia militar empleada por el general José Antonio Páez para derrotar a las fuerzas realistas. Se llevó a cabo el 2 de abril de 1819 después del combate de Gamara cuando el Libertador Simón Bolívar se trasladó a los Poteritos Marrereños, cercanos al río Arauca.
Mientras se efectuaba este desplazamiento, el jefe español Pablo Morillo desde el poblado de Achaguas preparaba una emboscada contra Bolívar. Paralelamente y bajo el conocimiento de este ataque, el general José Antonio Páez, encabezando a 153 jinetes, fue en dirección al campamento realista, al tiempo en que Morillo ordenaba a un ejército con un aproximado de 1.000 jinetes, cifra que ocasionó la retirada de Páez camino al lugar donde se encontraría con el Libertador. Posteriormente Morillo, junto a Narciso López lograron rodear la fuerza de Páez, ocasionando la orden del general bajo la exclamación Vuelvan Caras, atacando a estas tropas con la acción de sus lanceros, donde resultaron triunfadores.
En épocas pasadas lo acontecido en Mucuritas, El Yagual y las Queseras del Medio, en Apure, hicieron posible formar a los ejércitos llaneros al mando de José Antonio Páez, para ir a Carabobo el 24 de junio de 1821, y así sellar la independencia de Venezuela. En esa batalla hubo entre 400 muertos y 500 prisioneros que en su mayoría fueron pasados por las armas, por orden del coronel español Francisco Olmedilla. Esa situación incomodó a Páez, por lo que les perdonó la vida a todos los prisioneros. En ese lugar, él pronunció sus más celebres palabras: Jamás utilizarán la espada del soldado para convertirla en la cuchilla del verdugo.
Contacto
- 0424-3503850
- Apure, Venezuela