Publica tu negocio aquí

Única Guía Turística y Comercial del estado Apure

Pueblos del estado Apure.

Dentro de las principales poblaciones del estado se pueden mencionar en orden alfabético las siguientes:

  1. Achaguas: población fundada en 1774 por el fraile Alonso de Castro, con el nombre de Santa Bárbara de los Achaguas, en homenaje a los indios Achaguas. En cuanto a su población, en la cuarta ciudad más importante del estado. Fue varias veces capital de la antigua Provincia de Apure. Es conocida nacionalmente por la famosa imagen de El Nazareno, donada por el General José Antonio Páez.
  1. Biruaca: Dista a solo 7 kilómetros al oeste de San Fernando. Fundada en el antiguo sitio del hato de San diego a orillas del caño del mismo nombre, a finales del siglo XIX. En 1937 se elevó a la categoría de Municipio y en la década de los años noventa a Municipio Autónomo. Según el Censo Oficial de 1990, pasó a ser la tercera ciudad del estado, desplazando a Achaguas por su escaso número de habitantes.
  1. Bruzual: Ubicado a orillas del rio Apure. Caserío conocido con el nombre de La Manga Angulera. Hacia 1860 ya tenía una importante y numerosa población, y en 1872 se le asignó el glorioso nombre de Bruzual, en homenaje al General Manuel Ezequiel Bruzual, el “Soldado sin miedo de la Federación”. Un majestuoso puente colgante sobre el rio Apure le permite acceso hacia el estado Barinas.
  1. Ciudad Sucre: es la población más reciente fundada en el estado, como un homenaje al Bicentenario del nacimiento del Mariscal Antonio José de Sucre, el 4 de febrero de 1995, el Gobierno Nacional colocó la primera piedra simbólica de este pueblo ubicado en cercanías de La Victoria, Municipio Páez, en el Alto Apure, con el objeto de contribuir al poblamiento de esta zona fronteriza.
  1. Cunaviche: Dentro del estado Apure y en 1767 fue el primer pueblo fundado, dándosele el nombre de San José de Leonisa de Cunaviche, con indios otomacos y yaruros. Se ubica en el Bajo Apure, a orillas del rio Cunaviche. Cuenta en sus alrededores con hermosos médanos amarillos. Es conocida como la “Tierra de la Chiga”.
  1. El Amparo: pueblo fronterizo ubicado a orillas del rio Arauca frente a la ciudad colombiana del mismo nombre. Fue fundado a fines del siglo VXIII. Se elevó a parroquia en noviembre del año 1846. Un puente internacional permite el acceso al vecino país.
  1. El Nula: Fundado en la octava década del siglo XVIII. Pueblo ubicado en la parte occidental más extrema del estado Apure. Desde fines del siglo XIX hasta la primera parte del siglo XX fue importante zona de comunicación entre los llanos apureños y las tierras tachirenses cuando a través de la Selva de San Camilo se trasladaba ganado vacuno.
  1. El Recreo: Ubicado al Este de San Fernando al margen de la carretera que conduce a Arichuna. Junto con Biruaca, representa uno de los sectores de expansión de la capital apureña. Actualmente es una parroquia adscrita al Municipio San Fernando.
  1. El Samán de Apure: Hacia fines del siglo XIX se fue formando como caserío a orillas del rio Apure. Actualmente es la capital de la Parroquia Mucuritas, adscrita al Municipio Achaguas. En sus cercanías se realizó la Batalla de Mucuritas, entre las tropas del General José Antonio Páez y el realista español Pablo Morillo.
  1. El Yagual: Fundado a fines del siglo XVIII a orillas del rio Arauca por fray Tomás de Castro con el nombre de San José de los Yaguales, en homenaje a dichos indígenas. Sin embargo, sólo logra estructurarse como centro poblado a mediados del siglo XIX. En la actualidad es capital de la parroquia del mismo nombre y pertenece al Municipio Achaguas.
  1. Elorza: Pueblo ubicado en el alto llano apureño. En el siglo XIX, inicialmente pertenecía a la Republica de Colombia y se llamó azero, en homenaje al prócer casanareño Mariano Azero. También fue conocido con el nombre de Paso del Viento o EL Viento, pero en 1866 la Legislatura de Apure le asignó el nombre de Elorza, en homenaje al prócer venezolano José Andrés Elorza. En 1922 todo su territorio pasó a ser venezolano.
  1. Guasdualito: Estructurado como pueblo hacia 1765 y vuelto a fundar en 1770 por Don Ignacio del Pumar, Marqués del Pumar, en el sitio de Periquera. Ubicado en el occidente de la entidad y es la segunda ciudad más importante del estado, especialmente en los últimos años cuando en su suelo empezó a explotarse petróleo por la Compañía Corpoven, filial de Petróleos de Venezuela.
  1. La Estacada o Rincón Hondo: Hacia el año 1777 con el nombre de Nuestra Señora de las Angustias de Arechona, fue fundado por fray Justo de granada, a orillas del rio Orichuna. Estas tierras en 1975 fueron elevadas a la categoría de municipio con el nombre de Rincón Hondo. Capital de La Estacada, hoy Parroquia perteneciente al Municipio Muñoz.
  1. La Trinidad de Orichuna: fue fundada en 1777 por fray Justo de Granada con guahibos y yaruros a orillas del rio Orichuna y muy cerca del Arauca. Se ubica en el Alto Apure dentro del Municipio Rómulo Gallegos, entre Elorza y Guasdualito.
  1. La Victoria: Población ubicada en la parte occidental del estado, cuya formación se inició a principios del siglo XX. Se elevé a Municipio en 1937 y en 1984 comenzó la explotación petrolera en un área denominada Guafita. También se conoce como una zona platanera.
  1. Palmarito: Se considera como su fundador a fray Tomás de Castro. A fines del siglo XVIII. Entre 1883 y 1889 fue capital del llamado Territorio Armisticio, que comprendía varias poblaciones de los actuales estados Apure, Barinas y Táchira. Cuna del Cantante y folklorista Juan de los Santos Contreras, “El Carro de Palmarito”.
  2. Puerto Páez: pueblo fronterizo ubicado en el extremo más meridional del estado, frente a la población colombiana de Puerto Carreño. En sus inmediaciones estuvo fundada la misión de Santa Bárbara de Cariben, que desapareció en el siglo XVIII. Más tarde al sitio de se le denominó Jobito y en 1937 se eleva a Municipio con el nombre de Puerto Páez.
  1. Quintero: el funcionario barinés Juan José Paredes lo fundó con el nombre de San Esteban de Quintero en 1786. En 1961 fue elevado a la categoría de Municipio y hoy día es parroquia perteneciente al Municipio José Cornelio Muñoz.
  1. San Antonio de Guasimal: Algunos historiadores afirman que fue fundado en 1774 y otros que ocurrió en 1809 o 1810. En sus inmediaciones se libró la batalla de las Queseras del Medio por tropas comandadas por el General José Antonio Páez. Es capital de la Parroquia Queseras del Medio y pertenece al Municipio Achaguas.

 

  1. San Antonio de Padua de Guachara: Establecido hacia 1780 y fundado por los frailes Francisco José Soto o por José de Cazalla. Es decir, también tiene su origen misionero, de indios otomacos y yaruros y se llamó San Antonio de Caño de Agua. Sigue siendo un lugar muy vinculado a las etnias indígenas, especialmente los yaruros.
  1. San Fernando de Apure: La Villa de San Fernando del Paso Real de Apure fue fundada en 1788 por el Gobernador de la antigua Provincia de Barinas Don Fernando Miyares González, el andaluz fray Buenaventura de Benaocaz, y el teniente de Justicia Mayor de San Jaime Juan Antonio Rodríguez. En 1854 es elevada a capital del estado Apure. Centro político, económico, comercial y cultural. Es punto de partida del turismo hacia el interior del estado.
  1. San José de Apurito: fundado por fray Casimiro de Banaocaz en 1793 a orillas del rio Apure, con indígenas que vagaban por la zona. En 1866 es designado capital del Estado Soberano de Apure. Hoy día es capital de la parroquia Apurito, adscrita al Municipio Achaguas.
  2. San Juan de Payara: a principios de 1769 fue fundado con indios taparitas, otomacos, yaruros y guaranaos por fray Alonso de Castro, con el nombre de Purísima Concepción de Payara, luego pasó a llamarse San Juan Bautista de Payara y finalmente San Juan de Payara. Es capital del Municipio Pedro Camejo.
  1. San Miguel de Mantecal de Caicara: se ubica no muy lejos del caño Caicara, que le dio su nombre. Fue fundado por el misionero andaluz fray José de Caracas a fines de 1787 o a principios de 1788. Mantiene un activo movimiento comercial y agropecuario. En su área se encuentran los llamamos Módulos de Mantecal, recursos hidráulicos que han dado excelentes resultados para la actividad agropecuaria de la zona.
  1. San Rafael de Atamaica: Se considera que fue fundado por el sacerdote capuchino español fray Francisco de Montalbán en 1774 a orillas del rio Atamaica con ayuda de indígenas otomacos. Cuna del General Raimundo Fonseca, progresista Gobernador de Apure en tiempos del Presidente Antonio Guzmán Blanco.
  1. San Vicente: para algunos historiados fue fundado en los años finales del siglo XVIII por misioneros españoles. En 1937 fue elevada a la categoría de Municipio. Acá nació el prócer General José Conerlio Muñoz, genuino representante de los héroes independentistas apureños.
  1. Santa Bárbara de Arichuna: Pueblo de misión fundado a orillas del rio apure en 1774 por frailes capuchinos con indicios otomacos, taparitas y guamos. En 1800 fue visitado por el sabio alemán Alexander Von Humbolt en su ruta hacia el Orinoco. Es cuna del cantante y folklorista José Romero Bello, del poeta Leoncio I. Páez y de varios destacados intelectuales. Capital de la parroquia Peñalver y está adscrita al Municipio San Fernando.

Guía Turística y Comercial del estado Apure

Contacto

Síguenos

© 2025 Diseño Web Carlos Flores