Publica tu negocio aquí

Única Guía Turística y Comercial del estado Apure

Municipio Achaguas

Santuario Diocesano del Nazareno de Achaguas

Ubicación: Avenida Bolívar, frente a la plaza Bolívar. Achaguas

La historia de la iglesia de Achaguas se remonta a la época de la Colonia. Se presume sea la primera iglesia en constituirse en el poblado, ya que fue visitada por el obispo Mariano Martí en su peregrinar por la zona, y para 1788 ya estaba fundada y provista de ornamentos. Desde el momento de su institución estuvo bajo la advocación de Santa Bárbara de Achaguas, en honor a la patrona de ese entonces y al nombre de la ciudad, Isla de Santa Bárbara de los Achaguas —indígenas que habitaban la zona—, nombre que cambiaría posteriormente con la llegada a este recinto religioso de la figura del Nazareno, gracias a la promesa hecha por el general José Antonio Páez antes de partir con sus llaneros hacia la batalla de Carabobo. La estructura inicial ha sido modificada en varias oportunidades y actualmente es una edificación amplia y confortable, conservando características de su estilo original. Su acceso principal lo destaca un frontis de forma triangular que sobresale del muro quedando el portal en primer muro, enmarcado en un semi-arco. En su muro lateral izquierdo se ubica la torre del campanario conformada por tres naves. La distribución interna de esta iglesia se compone de amplios espacios y buena iluminación. Se dividen en arcadas, cubiertas con estructuras de madera y acabados de tejas criollas. Sus ventanas están elaboradas con una estructura metálica y vidrio de colores, presentado unos vitrales. Está dotada de numerosos bancos de madera, candelabros colgantes, lámparas ubicadas hacia los lados, ventanas basculantes, un campanario y aire acondicionado.

En la entrada principal del santuario se ubica una placa de oración considerada como un bien histórico, ya que recoge la plegaria u oración realizada por el general José Antonio Páez el 10 de mayo de 1821, donde prometía que si salía triunfador donaría al poblado de Achaguas la imagen del Nazareno. En la placa se inscribe Aquí oró el General José Antonio Páez antes de partir rumbo al campo inmortal de Carabobo. La comunidad la valora por ser un lugar para el culto al honrado Nazareno de Achaguas y por ser una representación histórica en el tiempo.

La iglesia Santa Bárbara de Achaguas, hoy conocida como Santuario Diocesano del Nazareno de Achaguas, fue declarada Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº 26.320 emitido el 2 de agosto de 1960.

Iglesia Virgen de la Coromoto de El Samán de Apure

Ubicación: Frente a la plaza Páez. El Samán de Apure

Es la casa de oración de los feligreses de El Samán de Apure, así como de los visitantes que veneran a la Virgen de la Coromoto, patrona del poblado. Su estructura interna se distribuye en un amplio salón de 8 m de ancho por 20 m de largo. Es una construcción moderna de una sola nave.

Su fachada principal es de acabados sencillos y presenta una torre en su parte superior donde se ubican las campanas, rematando en una cruz. Su acceso se define por una puerta metálica de dos hojas y una ventana que sirve de nicho para la imagen de Jesús de Nazareth. La edificación tiene techo de acerolit y sus paredes son de bloque.

Iglesia San José de El Yagual

Ubicación: Frente a la plaza Bolívar. El Yagual

Este recinto es considerado como una casa de fe, oración y milagros. Fue fundada en 1903 por misioneros llegados a esta región de Los Llanos, por lo que alcanza más de 100 años de su constitución. Fue construida con diversos materiales como bloques de concreto para los muros, el techo es de acerolit y su piso es de cemento. La iglesia presenta una volumetría sencilla de una sola planta con una cubierta a dos aguas. La fachada principal de la iglesia se caracteriza por ser simétrica, su acceso se ubica en todo el centro de la pared, siendo un portón metálico y hacia ambos lados se encuentran ventanas en forma de cruz hechas en bloques de concreto hueco que permiten la ventilación e iluminación. También se pueden apreciar dos laterales que se encuentran casi al fondo de la iglesia. En su interior conserva un mobiliario compuesto por 28 bancos de madera, un altar, dos cuadros de gran tamaño que muestran la imagen de la Virgen de la Coromoto y al doctor José Gregorio Hernández, una estatuilla de la Virgen del Carmen, otra de San José en dos versiones y una cartelera que muestra la iglesia antigua y actual.

Municipio Biruaca

Templo parroquial de Biruaca

Ubicación: calle Alí Primera frente a la plaza Bolívar. Biruaca

Edificación levantada para ser usada como templo católico, la cual posee una fachada con acceso sobre el eje central y un vano a cada lado, que manera de ventanas y al igual que el vano de acceso, están representados por unas líneas que imitan arcos ojivales. Una especie de marquesina soportada por dos columnas de sección rectangular antecede al acceso. Flanqueando el lado izquierdo de la misma, se levanta una torre de pequeñas dimensiones, la cual acoge al campanario. Cubierta a dos aguas y una serie de vanos a cada lateral de la iglesia, componen los elementos más relevantes de esta pieza religiosa.

 

Templo de la Virgen de los Desamparados

Ubicación: Calle principal de Biruaca, sede del asilo de ancianos

Esta edificación consiste en un paralelepípedo de base rectangular, el cual presenta una serie de vanos laterales y dos en su fachada principal, que a manera de ventanas proveen de iluminación el interior del edificio. Una especie de marquesina de dimensiones mínimas enmarca el acceso, y una elevación sobre el lado derecho representa el campanario.

Su piso es de granito con flejes dorados y posee seis lámparas que adornan el centro de la iglesia.

Municipio Muñoz

Iglesia San Vicente de Ferrer

Ubicación: Frente a la plaza Bolívar. San Vicente

Es una edificación que mide aproximadamente 20 m de ancho por 15 m de fondo. La estructura se compone con techo de acerolit, ventilación de bloques huecos y piso de cemento pulido. Su fachada se compone de dos torres con aberturas centrales, una cruz de hierro en su centro, un campanario y su puerta principal de hierro de dos hojas. Su inmobiliario consta de bancas de madera y un altar ubicado al fondo del recinto. La iglesia ha sido remodelada en dos ocasiones; se considera una obra arquitectónica valiosa históricamente ya que nació de la mano de los mismos pobladores de San Vicente.

 

Iglesia San Miguel Arcángel

Ubicación: Calle comercio, diagonal a la plaza Bolívar. Mantecal

Esta edificación religiosa es una referencia histórica por la antigua data de su fundación. Su estructura ha sido restaurada, siendo hoy una estructura compuesta por paredes de bloque, cubierta de acerolit, piso de losetas de arcilla, ventanas y puertas con marcos metálicos. Es una construcción de una sola nave. Cuenta con un altar principal ubicado al fondo del recinto y asientos colocados hacia los lados de ambas paredes, quedando en el centro un pasillo para permitir la circulación. Su fachada principal es simétrica, se compone con la torre del campanario y tres cuerpos en la parte central. En el primer nivel define su acceso principal enfatizado por un arco de medio punto y hacia ambos lados del acceso se ubican las ventanas enmarcadas a medio punto. Esta iglesia se encuentra ubicada diagonal a la plaza Bolívar de Mantecal.

 

Iglesia Nuestra Señora de Los Ángeles

Ubicación: Avenida principal. Bruzual

Fue diseñada por el conocido barinés, ingeniero Portillo, en el año 1920. La construcción comenzó en 1930 por un grupo de albañiles de la ciudad de Nutrias. Se edificó con paredes de bloque y cemento, techo machihembrado, tipo caballete y piso rústico de cemento y granito. Su estructura consta de una sola planta. La fachada refleja una iglesia clásica con elementos de estilo colonial, consta de tres naves, una central y dos laterales, un altar de tres pedestales y tres grandes puertas. Esta iglesia es muy valorada por la comunidad de Bruzual, por ser un sagrado recinto de significación religiosa.

Municipio Páez

Iglesia la Santísima Trinidad de Guasdualito

Ubicación: Calle Cedeño. Guasdualito

Edificación civil de uso religioso construida en la segunda mitad del siglo XX. Se apega al estilo colonial norteamericano con una figura triangular truncada en su fachada principal, columnas de concreto salientes, techo de acerolit y platabanda. En torno a ella se pueden observar siete vigas de concreto salientes, en obra limpia, doce ventanas rectangulares de colores con formas geométricas y puerta de madera de dos hojas. En su interior presenta una gran sala con bancos de madera, un altar central y nichos laterales para la colocación de las imágenes de santos. Está resguardada por una amplia malla de alfajol. Tiene un estacionamiento enfrente con piso de concreto y ladrillos, y un amplio espacio para áreas verdes por la calle con faros con dos linternas.

La comunidad aprecia esta iglesia tanto por su belleza como por la diferencia que presenta con respecto a las iglesia de la localidad en las que se evidencian cruces y torres tipo campanarios, lo cual sugiere su carácter de templo religioso; ésta semeja más una residencia familiar que una iglesia, de allí su peculiaridad y atractivo.

 

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Ubicación: Avenida Miranda, con calles Bolívar y Sucre, al lado de la plaza. Guasdualito

Se trata de un templo religioso de fe católica que presenta una estructura con diseño clásico y a la vez moderno. En torno a ella se elevan dos torres con cuatro ventanas y de dos niveles, se cierran en forma de cúpula ovalada y cruz de metal; la del extremo izquierdo tiene un reloj. La fachada central tiene dos entradas de puertas de vidrios corredizas; en la parte superior hay una pantalla de vidrio separada con vigas metálicas, por último se concluye con una cornisa triangular en cuyo centro se incrusta una cruz. En su interior presenta una gran sala con bancos de madera, un altar central y nichos laterales para la colocación de las imágenes de santos. Tiene un estacionamiento que está por la calle Sucre y es muy amplio. La comunidad aprecia esta iglesia tanto por su belleza como por la paz que encuentran en ella cuando asistente a la liturgia diaria o dominical.

 

Iglesia El Nula

Ubicación: Avenida principal, centro del pueblo. El Nula

Esta iglesia ocupa una superficie de 50 m de ancho por 80 m de largo. Sus paredes están elaboradas de bloque y el techo es de acerolit. Presenta un pórtico que sobresale, cuya cornisa la sotienen cuatro columnas; al final, en su arista, se encuentra una torre con una cruz de metal. El acceso al interior del templo se hace por tres puertas de madera. Desde la entrada puede verse un sólo ambiente y al fondo el altar principal y alrededor nichos para colocar las imágenes de los santos. Cuenta con unos cuarenta bancos elaborados en madera y un confesionario.

Posee un salón de usos múltiples para realizar actos culturales, graduaciones, reuniones de la comunidad y otras actividades para el bienestar familiar.

Municipio Pedro Camejo

Iglesia parroquial San Miguel Arcángel

Ubicación: Calle Bolívar frente a la plaza Bolívar. Cunaviche

Fue erigida el 22 de octubre de 1959 y en su edificación intervino el escultor Alfonso Coloran bajo modelos de los templos de los padres dominicos. La fachada posee una entrada principal al centro y dos laterales de menores dimensiones, una de ellas comunica con la casa curial. Exhibe en su zona frontal dos torres, una de ellas alberga la campana traída para este templo en el año de su edificación. La otra torre permanece inconclusa. El piso es de cemento pulido y su techo de acerolit. En su parte interior se encuentra el altar del Santísimo Sacramento y el altar Mayor. Todos los retablos y el sagrario fueron elaborados en madera revestida con repujados de estaño.

 

Iglesia de San Juan de Payara

Ubicación: Entre calles Bolívar y Sucre. San Juan de Payara

Edificación religiosa armada en una nave única de cubierta a dos aguas, la cual está precedida por una fachada sobra la cual se levanta la torre del campanario, justo sobre el eje central. Esta fachada presenta tres vanos, que a manera de puertas, marcan los accesos, y la misma se desarrolla en tres cuerpos, el primero que presenta los vanos de acceso, uno intermedio que presenta una ventana única y va reduciendo su forma hasta llegar al tercer cuerpo, el cual a manera de remate acoge al campanario.

Fundada en 1895 en sus inicios la edificación que era empleada para congregar a los fieles era un templo de paredes de barro. Esta estructura sufrió muchas modificaciones hasta agosto de 1960 cuando adquirió la apariencia y materiales que todavía mantiene. En 1961 fue bendecida por el obispo Polachini de Calabozo y se le designó como patrono a San Juan. Es una construcción de mampostería de 16 m de frente por 23 m laterales con un techo de acerolit y siete ventanales de gran escala.

Municipio Rómulo Gallegos

Iglesia San José de Elorza

Ubicación: Avenida José Antonio Páez, frente a la plaza Bolívar. Elorza

Estructura de concreto armado de uso religioso que fue edificada en la primera mitad del siglo XIX. Presenta una construcción con bloques rojos y cemento, techo de madera y sobre éste acerolit con armadura de hierro; paredes que miden aproximadamente 40 m de largo por 4 m de alto y 33 m de ancho y tiene pisos de cerámica. Cuenta con ocho ventanales con vitrales de colores. A la izquierda de la entrada de la iglesia se observa una escalera que lleva a la torre donde se encuentra una segunda campana de bronce que data de 1847, pesa aproximadamente 455 kg, además de un reloj. Está dividida en dos niveles. El techo es a dos aguas y en su centro hay una cruz. Igualmente, en el caballete del segundo piso sobresale una cruz de hierro y otra nave central sostenida por una cornisa de cemento. Tiene una torre de tres niveles la cual se cierra en su arista por una cruz de metal. Su fachada, encamisada en ladrillos de cerámica, tiene una puerta de hierro. Se observa un pasillo revestido en madera, dos columnas rectangulares y otra puerta que comunica con la casa parroquial, también elaborada en hierro. Este templo originalmente fue construido a base de palma, zinc y barro batido, pero se desplomó. Luego, en 1965, fue reconstruida bajo la supervisión de Gonzalo González, pero también se derrumbó. Finalmente volvieron a fabricarla a base de bloques rojos, concreto y friso, imagen y estructura actual.

Municipio San Fernando

Iglesia catedral de San Fernando


Iglesia la Virgen del Valle San Fernando

Ubicación: Calle Queseras del Medio, cruce con calle Arismendi

Edificada en los primeros años de la década de los 70 del siglo XX. La conforma un volumen de una sola nave con cubierta a dos aguas. En su interior se resguarda la imagen de la Virgen del Valle, en un nicho. Su fachada exhibe la portada del volumen del templo, con acceso en uno de sus extremos, demarcado por una marquesina. Presenta además una torre campanario de base rectangular, alineada en su lado izquierdo.

 

Iglesia San Rafael de Atamaica

Ubicación: San Rafael de Atamaica. Frente a la plaza Bolívar

 Este inmueble de tipología religiosa presenta un volumen de una nave techada con una cubierta a dos aguas en láminas de metal. En su fachada principal resalta el volumen del campanario, ubicado en el centro de la portada, que enmarca, además, el acceso principal al templo. Presenta también tres puertas en arco de medio punto enmarcados por molduras, y dos óculos —aberturas en forma de círculos— sobre los vanos laterales. El santo patrón de la iglesia fue traído en una peregrinación desde Colombia.



Iglesias del Municipio Biruaca

 

Templo parroquial de Biruaca

Ubicación: calle Alí Primera frente a la plaza Bolívar. Biruaca

Edificación levantada para ser usada como templo católico, la cual posee una fachada con acceso sobre el eje central y un vano a cada lado, que manera de ventanas y al igual que el vano de acceso, están representados por unas líneas que imitan arcos ojivales. Una especie de marquesina soportada por dos columnas de sección rectangular antecede al acceso. Flanqueando el lado izquierdo de la misma, se levanta una torre de pequeñas dimensiones, la cual acoge al campanario. Cubierta a dos aguas y una serie de vanos a cada lateral de la iglesia, componen los elementos más relevantes de esta pieza religiosa.

 

Templo de la Virgen de los Desamparados

Ubicación: Calle principal de Biruaca, sede del asilo de ancianos

Esta edificación consiste en un paralelepípedo de base rectangular, el cual presenta una serie de vanos laterales y dos en su fachada principal, que a manera de ventanas proveen de iluminación el interior del edificio. Una especie de marquesina de dimensiones mínimas enmarca el acceso, y una elevación sobre el lado derecho representa el campanario.

Su piso es de granito con flejes dorados y posee seis lámparas que adornan el centro de la iglesia.

Guía Comercial y Turística del estado Apure.

Contacto

Síguenos

© 2025 Diseño Web Carlos Flores