Publica tu negocio aquí
Única Guía Turística y Comercial del estado Apure
José Gregorio Villafañe
Nació en Guasdualito, en 1814. Abogado, diplomático y político. Hijo de José Domingo Villafañe Méndez -hacendado de Barinas- y de Josefa Antonia Ramírez de Arellano y Briceño. La Guerra de Independencia que arrasó la región ocasionó la muerte de su padre. Viajó a Londres (1821), donde permaneció 16 años, realizando estudios de derecho, ciencias sociales y naturales, físicas y matemáticas. Terminada su educación, regresó en 1837 al seno de su familia, y poco tiempo después, elegido Diputado al Congreso por la Provincia de Barinas, se trasladó a la Capital de la Republica en cumplimiento de su mandato.
La buena acogida que tuvo en el seno de la sociedad caraqueña, y los nuevos horizontes que vio abrirse en su rumbo, al porvenir, lo decidieron a encargar a su hermano Domingo de la casa paterna y de los cuantiosos bienes de la familia, para de este modo corresponder a la exigencia que le hizo el General Páez, de servir al Gobierno Nacional en el ramo de las Relaciones Exteriores. Luego, nombrado Representante de Venezuela en Nueva Granada, se trasladó a Bogotá, y allí contrajo matrimonio con Margarita Quevedo. Terminada la misión, regresó a Caracas, y en la Capital sirvió diferentes empleos, entre otros, la cátedra del idioma inglés en la Universidad. En 1868 fue nombrado, por parte de Venezuela y en sustitución del Señor Francisco Conde, Miembro de la Comisión Mixta que conoció y decidió sobre varias reclamaciones norteamericanas, puesto que desempeñó con brillo, como se ve en el informe que en julio del mismo año, rindió al Gobierno Nacional. Para esta época era también secretario privado del Señor Antonio Leocadio Guzmán, a quien acompañó varios años.
Las evoluciones de la política y la necesidad de reposo para su agitada existencia, lo llevaron al Táchira, que lo recibió como huésped distinguido, y al cual el correspondió, fijando allí su residencia definitiva. Más de treinta años vivió en esa su segunda tierra, donde dio los más altos ejemplos de una vida consagrada toda a rendir culto ferviente al trabajo, a la honradez y el bien.
Deseando que los pueblos de Táchira estuviesen en comunicación inmediata con el Lago de Maracaibo, pensó en la construcción de una vida férrea entre Puerto Villamar y San Carlos del Zulia, y el mismo, con su infatigable actividad, trabajando como ingeniero y como menestral, estuvo en esas montañas vírgenes, donde el tigre y la serpiente aún no habían oído el ruido del hacha, ni siquiera el disparo del fusil. Diversos viaje hizo a la Capital de la Republica para obtener del Gobierno Nacional la realización de aquella vía; pero al fin sus trabajos fueron infructuosos, y desencantado y triste, abandonó aquella empresa que lo habían llenado por algún tiempo de doradas ilusiones y lisonjeras esperanzas.
En 1874 publicó en la Opinión Nacional, una serie de estudios sobre el Táchira, dedicados a su amigo íntimo Doctor Arístides Rojas, y los cuales revelan el talento observador y los conocimientos múltiples que adornaban al Señor Villafañe. Dichos estudios fueron editados en volumen con el nombre de “Apuntes Estadísticos del Estado Táchira”`, por orden del General Guzmán Blanco en 1877.
Pronunciado por la Reina Regente de España el Laudo arbitral en nuestra cuestión de límites con Colombia, el Señor Villafañe lo comentó en un folleto, con tal lucidez jurídica y conocimientos prácticos de la materia, que es lo mejor que se escribió sobre aquella celebre sentencia que dio motivo para tantos juicios y opiniones encontradas. Fue el primero que demostró con pruebas irrefutables, lo injusto de aquel fallo y la necesidad de negarse a su cumplimiento por adolecer de nulidad, ya que el árbitro se había excedido decidiendo puntos que las partes no lo sometieron a su jurisdicción.
El Señor Villafañe murió en San Cristóbal (Edo. Táchira) el 14.9.1894. Tenía 80 años, dignamente empleados en una vida adornadas por las más bellas virtudes públicas y privadas. Se había hecho acreedor a las más altas consideraciones públicas, y la sociedad tachirense supo manifestárselo así, con la pompa que desplegó en sus exequias fúnebres y las manifestaciones de duelo que le tributó a la prensa en general.
Contacto
- 0424-3503850
- Apure, Venezuela