Publica tu negocio aquí
Única Guía Turística y Comercial del estado Apure
Suelos del estado Apure.
En general, puede decirse que los suelos apureños son de color marrón grisáceo y de origen aluvial. Según el geógrafo Vila (ob. Cit), en el bajo Apure existen conglomerados ricos en oxido ferruginoso que reciben el popular nombre de arrecife, ubicados en las barrancas de los ríos Orinoco y Meta.
Por otra parte, y según el mismo autor, la descomposición de los vegetales (hojas secas, troncos muertos, raíces sin vitalidad) enriquece grandemente el suelo llanero. Sin embargo, esta materia inorgánica se convierte en fino polvo que el viento en época de sequía arrastra consigo o el agua la disuelve en época de lluvia y va a parar a os ríos.
De ahí, que los llanos apureños pierden anualmente grandes cantidades de materias fertilizantes. No obstante, los suelos ubicados en el Eje Biruaca-Achaguas-Apurito, son considerados entre los más fértiles de todo el estado Apure. Por su lado, la erosión puede considerarse nula, debido al escaso declive de los suelos.
La textura en los suelos es básicamente arenosa y arcillosa, por lo cual al acercarse las áreas fangosas presentan cuarteamientos debido a la expansión y contracción de la arcilla. Ejemplo de esto se observa en los lechos de las lagunas poco profundas.
Los suelos del estado Apure se clasifican, según los geógrafos Pagua Requena y Vielma Anaya (ob. Cit.) de acuerdo al sistema tradicional en Suelos Hidromórficos y suelos lateríticos:
- Suelos Hidromórficos: comprende el sector ubicado entre los ríos Apure y Arauca (es decir, el Cajón de Apure). Están sometidos a inundaciones periódicas y se desarrollan en presencia de aguas temporales. Muy buenos para la agricultura y ganadería.
- Suelos Lateríticos: al sur del rio Arauca predominan los suelos arenosos lateríticos, sin horizontes definidos, poco consolidados y en los cuales hay abundancia de sesquióxidos de hierro y aluminio. En general, poseen baja fertilidad, pues son casi impermeables debido a la presencia de Caolinita. Por lo tanto, no sirven para la agricultura ni la ganadería.
Galeras del Cinaruco: son elevaciones rocosas cubiertas de chaparrales y gramíneas, rodeadas de pastos y bosques de galerías. Poseen muchos remansos en los morichales, donde habita una gran variedad de fauna silvestre. Sus rocas graníticas y metamórficas pertenecen al Periodo Precámbrico, su edad se calcula en 1.500 millones de años. Fueron fondo marino en el Periodo Cretáceo de la Era Mesozoica o Secundaria. Más tarde, cuando se retiraron las aguas del mar, quedaron al descubierto junto con las llanuras apureñas.
Su extensión abarca 584.368 hectáreas, es decir, unos 95km2, con altura de solo 250 metros sobre el nivel del mar. Es el único relieve montañoso ubicado en el Parque Natural “Santos Luzardo”, decretado el 14 de mayo de 1988 y localizado en el rincón sur oriental del estado, entre los ríos Capanaparo y Cinaruco.
A ellas se puede llegar por tierra, desde San Fernando, luego de cruzar algunos pasos de chalana, o en avioneta en pistas de aterrizaje que los pilotos tienen bien ubicadas a lo largo y ancho de dicho parque.
Tomado de: Lares, E. (2004) Geografía Descriptiva Apureña. Material Mimeografiado.
Contacto
- directorioenapure@gmail.com
- 0424-3503850
- Apure, Venezuela