Publica tu negocio aquí
Única Guía Turística y Comercial del estado Apure
Relieve Apureño.
La Gran Depresión Central Llanera Venezolana, comprende un territorio desde las vertientes orientales andinas en el Oeste, hasta el Delta del Orinoco en el Este. Las llanuras apureñas se ubican en las regiones más bajas de dicha depresión en su parte sub-occidental y apenas se elevan desde 50 hasta 200 metros sobre el nivel del mar, con las excepciones siguientes:
Las Galeras del Cinaruco, en lengua indígena Sin Aruco, ubicadas al sur-oeste del estado, el cerro de Araguaquén al oeste, mesetas dispersas en zonas cercanas al piedemonte andino en el Municipio Páez, las serranías del El Nula, y las máximas alturas que sobrepasan los 3.000 metros sobre el nivel del mar como los picos El Juio y El Cobre en el paramos del Tamá, en los límites con el estado Táchira.
- Origen geológico:
Según Echenique (1981), la formación de los llanos se inició en la era Terciaria, y se extendió hasta el Periodo Pleistoceno de la Era Cuaternaria. Por lo tanto, representan una de las regiones más jóvenes del territorio nacional. Fue un proceso paulatino, donde los ríos provenientes de las cordilleras vecinas; los Andes, la Costa y el Macizo guayanés, fueron depositando gran cantidad de sedimentos en el área ocupada hasta entonces por las aguas marinas. Cuando se retiraron dichas aguas, el lecho marino quedó expuesto, entonces la Gran Depresión Central Llanera y las llanuras apureñas quedaron al descubierto como lo están hoy.
Esta zona con sus potentes capas aluviales se convirtió posteriormente en los llanos venezolanos. De esta manera, nació la llanura apureña, constituida por sedimentos y conglomerados de arcilla, limo y arena. De ahí que en ella no existan piedras.
- Tipos de llanura según su origen.
Según estudios realizados por varios geólogos venezolanos, en el estado Apure existen diferentes tipos de llanuras según el origen. A. Llanuras de formación Aluvional Sedimentaria. Llanuras de Formación Eólica Sedimentaria. C. Altiplanicies.
- Llanuras de Formación Aluvional Sedimentaria: Fueron originadas por la acumulación progresiva de material de arrastre de los grandes cursos de agua. Las mismas constituyen el 51% del territorio del estado (3.5 millones de hectáreas), en la parte norte y nor-occidental, entre los ríos Apure y Arauca.
- Llanuras de Formación Eólica Sedimentaria: Están formadas por los médanos y dunas de la región del Capanaparo y del Cunaviche, en la zona centro-oriental del estado, al sur del rio Arauca. Comprenden una extensión de 1.9 millones de hectáreas (25% del territorio del estado)
- Altiplanicies: se localizan en el extremo sur-oriental del estado. Limitan por el Norte con las Llanuras Eólicas y por el Sur con el rio meta. Estas Altiplanicies representan una prolongación del Macizo Guayanés dentro del territorio apureño. Siendo la superficie total de la zona de un (1) millón de hectáreas, es decir, el 15% del territorio del estado. Es importante destacar que una de sus alturas más significativas son las Galeras del Cinaruco, ubicadas en el Parque Nacional “santos Luzardo”.
- Sub-regiones naturales apureñas según su Altitud:
De acuerdo a Echenique (ob. Cit) se clasifican cuatro Sub-regiones naturales en el estado Apure: A. Sector de la Cordillera Oriental Andina, B. Alto Apure, C. Bajo apure, D. el Apure Meridional o de los Médanos.
- Sector de la Cordillera Oriental Andina: su desnivel es bastante acentuado, debido que en una corta distancia de 50 kilómetros se desciende vertiginosamente desde los 3.329 metros en el Páramo de Tamá (picos El Cobre y el Judio), hasta los 500 metros. El contacto entre la montaña y el llano se presenta en forma brusca, los ríos mantienen un fuerte desnivel, la vegetación es espesa y la zona posee una gran nubosidad.
- Alto Apure: Esta sub-región natural apureña posee como limites los siguientes: Norte; rio Apure. Sur: Ríos Arauca y Meta. Este: La cota de los 100 metros. Oeste: La Selva San Camilo. Sus centros económicos están en Guasdualito (Municipio Páez) y Elorza (Municipio Rómulo gallegos), los cuales constituyen una excelente región ganadera y secundariamente, agrícola. Su extensión territorial se calcula en 22.904km2.
- Bajo Apure: comprende una extensión limitada de la siguiente manera: Norte. Ríos Apure y Ruende. Sur; Rio Cunaviche hasta la altura de Guachara, Caño del Medio y rio Arauca, hasta el Hato El piñal, en la Parroquia El Yagual. Este. El rio Orinoco. Oeste: Curva del nivel de los 100 metros. Presenta suelos arcillosos, inundaciones hondas y duraderas en épocas lluviosas y abundancia de caños y esteros. Los Centros económicos principales del Bajo Apure son Achaguas y San Fernando, con influencia directa o Hinterland en gran parte de la zona, pero con menos efectividad en el Alto Apure. Su superficie se calcula en 32.176km2.
- El Apure Meridional o de los Médanos: sus tierras son arenosas, con morichales en las selvas de la galería de sus cursos de agua. Los médanos alcanzan gran desarrollo en las sabanas de Capanaparo y Cunaviche. Su límite tradicional siempre ha sido el rio Arauca; sin embargo, los paisajes naturales y típicos de la región comienzan a unos 30km2 al sur de dicho rio. Esta región abarca una superficie de 16.686km2, con poca importancia económica debido a la escasa población y la precaria ganadería existente.
- Geomorfología de los llanos bajos
Los llanos bajos se diferencian de los llanos altos porque en época de inundaciones o periodo lluvioso suelen permanecer grandes extensiones de terreno bajo las aguas, y porque topográficamente presentan una conformación más regular.
Sin embargo, los geógrafos Pagua Requena y Vielma Anaya (1979) del Departamento de geografía y Cartografía del Ministerio de la Defensa, acotan que los llanos bajos poseen algunos accidentes poco notables, especialmente durante la temporada seca, como son: Bancos y Médanos, Bajíos y esteros, los cuales tienen gran importancia para el establecimiento de comunidades agrícolas y pecuarias.
- Bancos: son sitios altos que ni aun durante la temporada lluviosa se inundan. Constituyen un refugio para el ganadero y la población. Sirven para trazar caminos en el llano apureño. Están constituidos por antiguos lechos de ríos. Estos cursos de agua van depositando sedimentos en sus lechos, se levantan los mismos y cambian de dirección.
- Médanos: tampoco se inundan en épocas lluviosas y sirven de refugio para animales y personas. Son acumulaciones de arena suelta proveniente de las márgenes de los ríos, carentes de materia orgánica y formada durante el periodo de sequía. Se presentan en forma de montículos o en hileras, y se ubican al sur del Arauca, Capanaparo y Cinaruco.
- Bajíos: Son depresiones o áreas hundidas que se presentan en contraposición con respecto a bancos y médanos. Los bajíos son lugares que en época de sequía se cubren con una capa de agua de unos 20cm de espesor.
- Esteros: son las áreas más bajas y en cuyo fondo se mantienen las aguas durante el periodo seco. En los mismos se puede navegar sin dificultad. Generalmente, no presentan arboles de gran tamaño.
Contacto
- directorioenapure@gmail.com
- 0424-3503850
- Apure, Venezuela