Publica tu negocio aquí

Única Guía Turística y Comercial del estado Apure

Hidrografía Apureña.

El estado Apure pertenece a la Hoya hidrográfica del Orinoco, siendo regados por los ríos Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco y Meta, los cuales atraviesan esta entidad con dirección Oeste – Este, debido a la ligera pendiente que presenta el terreno hacia el Orinoco. Es Característica de los cursos de agua la formación de meandros, así como también su interconexión a través de caños.

  1. Principales ríos apureños.

Según Echenique (1981), con el Orinoco son seis los inmensos ríos que riegan las aguas apureñas y cinco de ellos fluyen en dirección Oeste – Este, transitados por embarcaciones de mediano calado durante casi todo el año.

  1. Orinoco: nace en el estado Amazonas en frontera con la Republica de Brasil. En su parte media y margen izquierda bordea la zona oriental del estado Apure, sirviendo de límite con el estado Bolívar en una extensión de 240km, comprendidos desde la desembocadura del Meta hasta la boca de Apurito.
  1. Apure: Nace de la unión o confluencia de los ríos Uribante y Sarare, en el Municipio Páez, provenientes del estado Táchira y la republica colombiana, respectivamente. Constituye el límite norte del estado con las entidades barinas y Guárico. La longitud total desde el nacimiento del Uribante en la cordillera andina hasta su desembocadura en el Orinoco se calcula en 1.047mk, de los cuales 802 corresponden al tramo desde la unión Uribante – Sarare, en las cercanías de Guasdualito, hasta su desembocadura en el Orinoco.

En su ribera sur o margen derecha se asientan en sentido Oeste – Este las poblaciones de Periquera (sector de Guasdualito), Totumito, Palmarito, Quintero, San Vicente, Bruzual, El Samán, Apurito, San Fernando y Arichuna. Disminuye su caudal en épocas de sequía, mientras que en las lluviosas las aguas rebasan las riberas, extendiéndose sobre las llanuras.

  1. Arauca: Nace en la Cordillera de Pamplona, cerca de Bucaramanga, Republica de Colombia. En sus primeros kilómetros de recorrido recibe el nombre de Margúa. Al sur del Municipio Páez sirve de límite con la republica colombiana, dividiendo dos zonas geográficas con características muy similares, los llanos de Apure y los llanos de Arauca, al sur.

Tiene una extensión aproximada de 1.000km, se presenta casi paralelo al rio Apure. En sus riberas se asientan las poblaciones de La victoria, El Amparo, Puerto Infante, La Trinidad, Elorza, El Yagual. En su recorrido por tierras apureñas se prolonga en varios brazos o ríos que vierten sus aguas al Orinoco, como el Cunaviche, Payara, Atamaica. Su caudal presenta variaciones anuales, aumentando enormemente y desbordándose durante la época de lluvias.

  1. Capanaparo: Nace en las llanuras del Casanare en la república de Colombia. Discurre casi paralelo a los ríos anteriores. Entre algunos de sus afluentes están los caños Casanarito, Riecito, Quitaparo, Naure, La Pica y La Macanilla, desde que entra a territorio apureño hasta su desembocadura en el Orinoco recorre unos 400km aproximadamente.
  2. Cinaruco: Nace también en los llanos del Casanare. Su longitud se calcula en unos 700km, de los cuales 200 son navegables. Tiene como afluentes al Juriepe y el Cinaruquito. Su curso se mantiene casi paralelo al rio Capanaparo. Gracias al desbordamiento del Cinaruco durante épocas de lluvia, se originan numerosos caños que mantienen empantanadas las tierras que lo bordean. Algunos morichales contribuyen a su mantenimiento. Sobre sus márgenes tampoco existen poblados de importancia.
  3. Meta: Se origina en la republica colombiana. Es el más meridional de los ríos apureños, también se mantiene paralelo a los ríos anteriores. Al sur del Municipio Pedro Camejo desde el apostadero del Meta hasta su desembocadura en el Orinoco frente a Puerto Páez sirve de límite con la Republica de Colombia. Su longitud se calcula en unos 1.000km, de los cuales 300 sirven de línea fronteriza.

En su ribera norte se asientan algunos caseríos dispersos como Mata de Guanabano, Buena Vista, Yaruro viejo, San Carlos del Meta, así como la población de Puerto Páez en su desembocadura al Orinoco.

  1. Cajones: el llanero apureño le asigna el nombre Cajón a las áreas o franjas de terreno ubicadas entre los principales ríos que fluyen sus aguas en sentido Oeste – Este. Se tiene entonces, que existen los siguientes cajones:

-Cajón de Apure: entre el rio Apure y el Arauca.

-Cajón de Arauca: entre el rio Arauca y el Capanaparo.

-Cajón de Capanaparo: entre el rio Capanaparo y el Cinaruco.

-Cajón de Cinaruco: entre el rio Cinaruco y el Meta.

De todos ellos, el más conocido es el Cajón de Arauca, por cuanto en él se inspiró el maestro Don Rómulo Gallegos para escribir su famosa novela Doña Bárbara en 1929, y también se dio a conocer por la canción “Cajón de Arauca apureño”, escrita en 1956 por el poeta, investigador y cronista apureño Don Julio Cesar Sánchez Olivo.

3. Muchas lagunas existen en diferentes subregiones del estado, debido a la inmensa red hidrográfica que existe en Apure.

Al respecto, Vila (ob. Cit.) define las lagunas apureñas como espejos de agua cuya profundidad no permite el crecimiento de pastos en las mismas, que solo serían cubiertas más o menos parcialmente por plantas hidrófilas de amplias y carnosas hojas, como la muy conocida bora, coya flor representa la flor emblemática regional.

Por su lado, el investigador y ecólogo venezolano Tamayo (1971), indica que las lagunas existen típicamente en la porción más baja de los llanos, en niveles inferiores a los 100m. Son más profundas que los esteros, pero su área es menor que de los mismos y por lo general, tienen agua durante todo el año.

El mismo autor acota que en temporada lluviosa confunde sus aguas con las de inundación y en periodo seco actúan como abrevadero del ganado y como sitio predilecto de aves acuáticas (cotúas, garzas, patos güire, entre otras), mamíferos (chigüire), quelonios (galápagos, terecayes) y anfibios (babas, caimanes, culebras de agua, y otros).

Entre muchas lagunas apureñas se citan las siguientes.

  • San Camilo, entre el rio Uribante y Burgúita, en el Municipio Páez.
  • Guavicha, donde nace el Caño Guaritico, en el Municipio Páez.
  • La Codúa, que da nacimiento al caño Buria, en la parte oriental del Municipio Páez.
  • La Coronadeña o Santa Elena, del término divisorio, Campo Alegre y San Ana al sur del rio Arauca, cercanas a Elorza.
  • La Berretera, donde nace el rio Matiyure, al norte del rio Arauca en el Municipio Muñoz, y recibe las aguas del Caño de los indios.
  • Guasimal, al sur del rio Arauca en las cercanías de Guasimal.
  • La Macanilla, ubicada al norte de San Rafael de Atamaica como resultado de las aguas que aporta un derramadero del Caño Atamaiquita.
  • Santa María, al sur del Caño Manatí, afluente del rio Arichuna.
  • El Milagro, entre los ríos Claro y Clarito, al norte de Rincón de los Arrecifes.
  • La Merced, al sur del rio Capanaparo y al occidente del Orinoco.
  • La Boba, localizada al noroeste de Puerto Páez, teniendo su derramadero hacia el rio Meta.
  • La Palmita, La Guamita, El Cuberal, y Paso Ancho, ubicadas al sureste de San Fernando, y Merecure, localizada al oeste de la misma ciudad.
  • El Caparapachero, Los Arucos, Jobito, El Tranquero, y El Encanto, en cercanías de Arichuna, zona donde existen muchas lagunas por pertenecer a la región del Bajo Apure.

En conclusión, la importancia de los ríos y lagunas apureñas radica en que los mismos proporcionan una utilidad doméstica (para cocinar los alimentos y aseo), agropecuaria (como regadío y bebida para el ganado), turística (áreas de descanso y recreación) y pesquera. Igualmente, sirven como medio de transporte y navegación. Los ríos en su fondo contienen arena, útil en la construcción de casas y edificios.

  1. Inundaciones.

Tamayo (ob. Cit.) señala concretamente que el fenómeno de las inundaciones se debe a dos causas fundamentales:

Primero: acumulación de grandes cantidades de aguas pluviales sobre suelo con muy poco o insuficiente drenaje, tal es el caso de la porción inmediatamente inferior a la cota de los 100 metros, y segundo: enorme cantidad de agua que fluye por los ríos, cuyos cauces respectivos son incapaces de contener tan crecido volumen y se desbordan.

Generalmente, el proceso de inundación se da de la siguiente manera: en noviembre, las lluvias tienden a desaparecer empieza la salida o bajadas de aguas, de diciembre a marzo se produce la época de sequía (donde en algunos años este periodo seco puede acortarse o alargarse, produciendo trastornos en las actividades económicas del estado), en abril comienzan las lluvias o entradas de agua y prácticamente desde junio –durante cuatro meses- la mayor parte de los llanos bajos de Apure se convierten en un enorme lago.

No menos del 50% de estas tierras bajas permanecen sumergidas en las aguas durante la época lluviosa, siendo las chalanas, canoas, bongos, lanchas (o avionetas) los únicos vehículos que transitan por estos llanos bajos. Las lluvias constantes hacen que los ríos crezcan hasta desbordarse y con ello empiezan las calamidades: pueblos inundados, miles de damnificados, ganado ahogado, pérdida de cosechas, y en algunas veces pérdidas de vidas humanas.

Durante el siglo pasado, una de las inundaciones (o crecientes como las denomina el llanero apureño) más tristemente recordadas en el Bajo Apure, fue la del año 1943, donde se dieron graves calamidades como las mencionadas anteriormente.

En la última década del siglo XX el pueblo de Bruzual vivió días de desesperación cuando las aguas del rio Apure inundaron calles y casas, teniendo que refugiarse la población en el terraplén o rampa que conduce hasta el puente colgante “José Cornelio Muñoz” construido sobre el mismo río.  

Tomado de: Lares, E. (2004) Geografía Descriptiva Apureña. Material Mimeografiado.

Guía Turística y Comercial del estado Apure

Contacto

Síguenos

© 2025 Diseño Web Carlos Flores