Publica tu negocio aquí
Única Guía Turística y Comercial del estado Apure
Vegetación Apureña.
- Características Generales.
En términos generales, se podría expresar que la vegetación apureña representa unas características muy particulares:
Los paisajes vegetales en Apure no se presentan uniformemente. En la parte Oeste del estado, en la vertiente oriental de la Cordillera Andina se localiza una vegetación propia de montaña.
Luego, en sentido Oeste-este, se encuentra la Selva de San Camilo, que cubre un terreno sin desnivel con una extensión de 155 kilómetros a lo largo por 60 de ancho. En ella se localizan numerosas especies maderables como el Apamate, araguaney, Bucare, Caobo, Cedro, Ceiba, Congrio, Jabillo, Laurel, Mijao, Samán y Saquisaqui, entre otros.
La vegetación de la Selva de San Camilo es extremadamente densa y complicada, con sus trepadoras, bejucos y plantas parásitas. La penumbra es intensa en toda la selva, excepto en los sitios donde la acción del hombre ha abierto claros. En el Alto Apure se localizan formaciones de Bambúes o Gusduas, llamadas también “Guafas”, que crecen en macollas a las márgenes de los ríos y alcanzan alturas de 15 metros.
Más adelante, se consigue la Sabana, una comunidad herbácea, graminiforme, tropical, sujeta a una larga temporada seca. Sus dominantes son gramíneas vivaces, dispuestas individualmente o en macollas erectas y aisladas entre sí. Esta vegetación es eminentemente tropófila, pues se adapta alternativamente a la inclemente sequía o la humedad.
En la sabana, los arboles forman asociaciones denominadas “Matas”, caracterizadas por presentar bosques, que como islas de vegetación, se implantan de manera singular en medio de las sabana sirviéndole de refugio a la fauna silvestre. En estas “matas” abundan las especies de Aceite, Algarrobo, Bototo, Camorocuco, Cañafístula, Caro, Chiga, Coco e´mono, Cují negro, Dividivi, Guarataro, Guásimo, Jabillo, Jobo, Lechero, y Merecure (árbol emblemático regional) entre otros. Dichas “matas” son atacadas anualmente por incendios voraces, de modo que su progreso es muy lento; sin embargo, con el tiempo una “mata” logra acercarse y unirse con otra vecina. De esta manera, la sabana tiende a transformarse en bosque.
Morichales, son asociaciones de Palma Moriche, la cual es predominante en los llanos bajos. También se localizan otras palmas como Albarico (de madera liviana y resistente), Palma cachorra, Palma de sombrero, Mapora (Chaguaramo), Yagua y Corozo, entre otras especies.
La Sabana Abierta, es la comunidad herbácea que no representa ninguna formación forestal importante como arbustos, árboles o palmeras. Es graminiforme, tropical, sujeta a una temporada seca y otra lluviosa. Sin embargo, existen asociaciones alargadas de árboles que interrumpen la sabana a la vista del observador, denominas “Cejas de Monte”.
El Pasto Natural, sabanero ha sido la base nutritiva del ganado apureño en todos los tiempos. Está formado por numerosas especies como la Paja Carretera, Gamelote, Lamedora y Paja de Agua, entre otras.
A lo largo de los seis grandes ríos apureños (Orinoco, Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco y Meta), de los ríos menores (Apure Seco, Arichuna, Atamaica, Cunaviche, Matiyure, Orichuna, Payara, Quitaparo, Sarare, entre otros) y de los centenares de pequeños caños crecen las Selvas o Bosques de galería, siendo estas una de las zonas forestales que provee de madera al mercado regional y nacional.
- Vegetación característica según Mauricio Ramia.
El investigador Ramia (1959) clasifica las sabanas de la siguiente Manera:
- Sabanas de Trachypogon (Saetas)
Ubicadas en la parte sur o meriodional del estado. La vegetación que abunda es la Paja Carretera, Saetas y varios tipos de Gamelote. También se encuentra la especie denominada Cola de Vaca.
- Sabanas de Bancos y Bajíos.
En los bancos, predomina la vegetación constituida por Carricillo o Cochinilla, la cual forma pajales altísimos. En los Bajíos, la vegetación está constituida por gramíneas de porte bajo. También abundan los arbustos espinosos, como La Barina y la Espina Chigüirera. Estas sabanas de Bancos y Bjíos se ubican en la región central y occidental del estado. En las partes más hondas se encuentran las lagunas sabaneras, donde la vegetación es muy diversa y apenas cubre un 20% de la superficie.
- Sabas de Paspalum Fasciculum (Gamelote Chigüirero)
Esta gramínea es alta y frondosa; es decir, no forma “macollas”, sino grupos de tallos individuales, los cuales constituyen una vegetación cerrada de más de un metro de alto. Es muy resistente a las inundaciones, se mantiene verde en el periodo seco y se localiza en casi todo el estado Apure.
- Vegetación característica según Calixto Pagua Requena y Pedro Vielva Anaya.
Según los Geógrafos Pagua Requena y Vielma Anaya (ob. Cit.) la vegetación característica del estado Apure es de sabana, y dentro de esta vegetación se consiguen los siguientes tipos: A. Sabanas de Trachypogon, B. Sabanas de Gamelote, C. Calcetas, D. Sabanas de Sitios Altos y E. Selvas de Galería.
- Sabanas de Trachypogon
Corresponde al área de topografía ondulada con montículos de arena en movimiento entre los ríos Arauca y Cinaruo. En el sector de sitios altos, la sabana está constituida por Saetas, Cola de Vaca y otras especies, y por Paja Carretera, en los sitios bajos inundables.
- Sabanas de Gamelote
Se localizan al norte de los ríos Cunaviche y Arauca. Su especie predominante es el Gamelote, pero también crece la Lamedora, Paja Carretera y otras especies en sitios bajos. Esta sabana tiene gran valor forrajero, ya que el ganado durante la sequía consume los renuevos del Gamelote cuando este ha sido quemado, y durante la temporada lluviosa se alimenta de otros pastos existentes.
- Calcetas
Ubicadas entre los ríos Arauca y Capanaparo, donde alterna con las sabanas de Gamelote. Se trata de sectores de sabanas separados por delgados Bosques de Galería, por donde corren cursos de agua. El ganado desarrollado en este tipo de sabana, es superior en contextura y vigor al de la sabana abierta, pues acá las reses encuentran numerosos árboles (como Samán, por ejemplo). Y arbustos que puede consumir.
- Sabanas de Sitios Altos
Son franjas de sabanas ubicadas en Bancos y Medanales, donde predominan especies como Carricillo y plantas de los géneros Andropogón y Axonopus.
- Selvas de Galería.
Se ubican a lo largo de ríos y caños llaneros. En el estado Apure se observan importantes Bosques ubicados a lo largo de casi el 100% de sus caños y ríos. Por tanto, el viajero o caminante que desde la sabana abierta observa a lo lejos una “ceja de monte”, es casi seguro que si se dirige hace a ella va a encontrar un curso de agua.
- Otra clasificación presentada por Calixto Pagua Requena y Pedro Vielma Anaya.
Los geógrafos citados anteriormente, señalan otra clasificación de la vegetación Apureña, esta vez de manera completa y detallada, la cual se expone a continuación.
- Vegetación arbórea:
-Bosques
-Bosques de Galería
- Herbáceas: Sabanas Abiertas
- Vegetación Mixta:
-Sabanas con Chaparros
-Asociaciones Sabanas Arbolada-Matas
-Asociaciones Sabanas Arbolada-Palmas
- Vegetación arbórea:
-Bosques
Los Bosques apureños se caracterizan por perder sus hojas en ciertas épocas del año, como consecuencia de la alta humedad y los fuertes vientos. Presentan arboles entre 15 y 25 metros de alto y se localizan cerca de sabanas y asociaciones de sabanas con “matas”. En las zonas agrícolas del estado, los bosques maderables por su comercialización han sufrido una fuerte intervención del hombre, quien los ha eliminado a través de la tala y la quema.
En estos bosques se pueden encontrar las siguientes especies: Alcornoque, Algarrabo, Apamate, Araguaney, Bucare, Cañafístola, Caobo, Camoruco, Caro, Casabito, Caujaro, Cedro, Ceiba, Coco de Mono, Congrio, Corozo, Drago, Guamacho, Guamo, Jabillo, Merecuere (árbol emblemático regional), Roble, Samán, Toco, entre otros.
-Bosques de Galería
Están integrados en su mayoría por arboles de gran tamaño, amplia diversidad y con predominio de especies siempre verdes. Entre los más comunes se tienen los siguientes: Algarrabo, Caujaro, Ceiba, Manirito, Matapalo, Palo de Agua, Samán y Uvero. Al igual que los Bosques tropicales, los Bosques de galería se ven afectados por la práctica de deforestación que muchas veces se hace de manera indiscriminada.
- Herbáceas: Sabanas Abiertas
Ocupan la mayor parte de la cobertura vegetal del estado y sus especies gramíneas de interés forrajero más frecuentes son: Gamelotillo, Gamelote Chigüirero, Lamedora, Paja de Agua, Paja Peluda y Saeta Azul. Entre las malezas más comunes están el Platanico, Chaparrillo e individuos de la familia Cipnaceae. Por otro lado, es frecuente encontrar arboles de pequeña altura menos dispersos como el Chaparrillo y el Chaparri Manteco.
Estas sabanas están sometidas a fuertes y adversas condiciones climáticas: sequías extremas, altas precipitaciones, inclementes inundaciones y continuas quemas en verano. En los Cajones de Apure y Arauca esta formación vegetal ha sido objeto de una fuerte intervención a causa del sobre-pastoreo.
- Vegetación Mixta:
-Sabanas con Chaparros.
La asociación está compuesta por sabanas dotadas de árboles de pequeña altura denominados chaparros, los cuales tienen como característica especial resistencia a diversas condiciones adversas como suelos degradados y fuegos periódicos.
Los chaparros más comunes son Chaparro Cacho de Venado, Chaparro Curata, Chaparro Manteco y Chaparro Merey. Con respecto a las gramíneas es frecuente encontrar: paja de Médano y Paja Peluda.
-Asociaciones Sabanas Arbolada-Matas
La asociación se caracteriza por presentar bosques que –como islas de vegetación- se implantan de manera singular en medio de la sabana sirviéndole de refugio a la fauna silvestre.
La “Mata” se forma de la siguiente manera: con menos de diez arboles como núcleo, se van estableciendo a su alrededor varias plantas fruticosas, y a lo largo de muchos años llega a tener varios árboles en su centro y una orla de arbustos en la periferia. Entonces, está constituido un pequeño bosque en el medio de la sabana con el nombre de “Mata”.
Su crecimiento está estrechamente ligado con la disponibilidad de humedad y condiciones favorables de suelos, características éstas determinadas por la cercanía del área freática de ríos y caños. Se localiza en el Cajón de Apure, entre Mantecal y El Samán
-Asociaciones Sabanas Arbolada-Palmas
Está conformada por vegetación herbácea, arboles dispersos y una fuerte presencia de palmas. Entre las especies vegetales más comunes están Guayabo Rebalsero, Paja de Agua, Paja Lamedora y Palma Llanera, entre otras. Se localizan en el Cajón de Arauca y como ejemplo de ello, se tiene –a un kilómetro de la estatua de Marisela- “El Palmar de la Chusmita”, inmortalizado en la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
- Pastos Naturales y cultivados.
- Pastos Naturales:
La vegetación gramínea es de extensión no uniforme, debido al alto porcentaje de enmalezamiento, está representada mayormente por Paja Carretera, Gamelote, Lambedora, Paja de agua y otra variedad de pastos, los cuales constituyen la base alimenticia fundamental de la ganadería apureña y se localizan fundamentalmente en los Cajones de Apure y de Arauca. Son de buena adaptabilidad al pastoreo por sus condiciones de rusticidad y resistencia, a los cuales dándosele un buen manejo o manipulación, cumplen su cometido.
- Pastos Cultivados:
Los pastos cultivados, como su nombre lo indica, son sembrados por la mano del hombre. Los más generalizados son Pará, Alemán, Bracharia, guinea, Pangola, Estrella, Elefante y Yaraguá.
- Importancia de la Vegetación de Sabana y selvas.
Esta vegetación de sabana genera muchos beneficios al llanero apureño, concretándose su importancia en los siguientes aspectos: primero, sirve de nutriente al ganado, segundo, con su capa protectora cubre el suelo de la fuerte insolación y de la acción erosiva de las corrientes de vientos y aguas, permitiendo esto el desarrollo de la actividad agrícola, y tercero, en las sabanas apureñas se ubican gran cantidad de “matas” y selvas de galerías, que contienen muchos recursos forestales, obteniéndose de éstos, productos maderables muy útiles al hombre.
Tomado de: Lares, E. (2004) Geografía Descriptiva Apureña. Material Mimeografiado.
Contacto
- directorioenapure@gmail.com
- 0424-3503850
- Apure, Venezuela