Publica tu negocio aquí

Única Guía Comercial y Turística del estado Apure

Climatología Apureña.

1. Clima predominante. Echenique (ob. Cit). Considera que de acuerdo con la clasificación de Köppen, el clima promedio que se pudiera aplicar a todo el territorio del estado Apure es de tipo Awg o tropical de sabana, con temperaturas superiores a los 18º C, periodo lluvioso en posición alta del sol y temporada más calidad antes del periodo lluvioso.

2. Algunas características climáticas: según Echenique (1998) considera que el clima apureño se puede caracterizar mediante los siguientes elementos: A. Temperatura media, B. Precipitaciones, C. vientos, D. Piso térmico, E. Presión atmosférica, f. evaporación y G. Humedad.

3. Temperatura media: La temperatura media dominante es de 27.5ºC, con una mínima de 18,4º entre los meses de enero y febrero en horas de la madrugada, y una máxima de 40,2º registradas a las 2:00pm.

4. Precipitaciones: la precipitación media anual es de 1.450mm, aproximadamente. La temporada lluviosa está comprendida entre mayo y octubre, siendo el mes de julio el de máxima precipitación y la época de escasa lluviosidad está comprendida entre los meses de noviembre y abril, presentando los meses de febrero y marzo la mínima lluviosidad.

5. Vientos. Los vientos dominantes soplan en sentido Este-Noroeste, con velocidad media de 7km/h. existe un viendo en dirección NorOeste – SurEste, denominado popularmente “barinés”. En ocasiones, los vientos transportan gránulos de arena provenientes de los médanos, cuyos efectos se dejan sentir en las poblaciones como fuertes tolvaneras.

6. Piso térmico: el estado Apure se haya comprendido dentro del piso térmico tropical, o “tierra caliente” y se caracteriza por poseer al año un periodo lluvioso, un periodo seco y una temperatura constantemente alta.

7. Presión atmosférica: La presión atmosférica en terrenos apureños está determinada por los dos periodos estacionarios: uno de altas presiones entre el mes de abril y septiembre y otro de bajas presiones entre octubre y marzo de cada año.

8. Evaporación: la evaporación de las tierras inundadas o empantanadas normalmente es trasportada por los vientos hacia el oeste, produciendo lluvias en el piedemonte andino, aun en temporadas de sequía; por lo cual, no permanece la humedad en las capas de aire sobre los depósitos de agua debido a la acción de los vientos.

9. Humedad: Se observa de acuerdo al régimen de lluvias, pues la humedad relativa media varía desde un 62% en marzo hasta un 85% en julio.

Tomado de: Lares, E. (2004) Geografía Descriptiva Apureña. Material Mimeografiado.

Guía Turística y Comercial del estado Apure

Contacto

Síguenos

© 2025 Diseño Web Carlos Flores